Embarcadero de Pedreña donde atracan las lanchas que realiza en el transporte de viajeros entre las localidades de Santander Pedreña Somo, ida y vuelta, en el interior de la Bahía de Santander
Al fondo vemos el puente que une las localidades de Pedreña y Somo que se encuentra a lo lejos.
Playas y paseos por la costa de Santander y de la región de Cantabria.Paseos marítimos. Playas. Acantilados. Rías. Pueblos de costa.
Mostrando entradas con la etiqueta santander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santander. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de junio de 2016
EMBARCADERO DE PEDREÑA
miércoles, 19 de junio de 2013
MONUMENTO A LOS HOMBRES DEL MAR EN SANTANDER
El Monumento a los Hombres del Mar en Santander está situado en la Residencia Piquío junto a la Avenida de Castañeda y frente a los Jardines de Piquío en El Sardinero.
Como indica la placa de información:
Monumento erigido en homenaje a esos hombres que del mar han hecho su vida con valor y sin temor.
El conjunto está realizado en piedra por el escultor José Carrilero a iniciativa de los hermanos don Aurelio y don Alejandro Ibáñez Gutiérrez.
Fue inagurado en 1968.
Es un conjunto de tres figuras unidas situadas sobre un bloque de piedra, en que se lee: A LOS HOMBRES DEL MAR.
En la imagen de Google Maps vemos los Jardines de Piquío, situados entre la Primera Playa del Sardinero y la Segunda Playa del Sardinero.
A la izquierda entre el paso de peatones y el autobús se encuentra el Monumento a los Hombres del Mar.
Desde la escaleras que conducen a la Residencia Piquío vemos el monumento con el Parque de Mataleñas y Cabo Menor a lo lejos.
La Avenida de Castañeda y los Jardines de Piquío.
El monumento con las viviendas de la Residencia Piquío detrás de éste.
Nos acercamos al mirador de los Jardines de Piquío y vemos la Primera Playa del Sardinero.
Son las 12:45 horas del 16/06/2013, domingo.
Hace sol y la gente deseosa de playa se ha acercado a ella.
La Segunda Playa del Sardinero.
martes, 28 de mayo de 2013
PASEO DEL APARCAMIENTO DEL CAMELLO
El paseo marítimo del aparcamiento de la Playa del Camello en Santander discurre entre el aparcamiento y la Playa del Camello hasta el inicio de la Playa de la Concha y paralelo al tramo final de la Avenida de la Reina Victoria, que se encuentra unos metros por encima de la costa.
Como podemos ver en la imagen de Google Maps en la parte central del aparcamiento, en el paseo, hay un mirador semicircular frente a una formación rocosa que dependiendo del coeficiente de las mareas altas forma un islote o un tómbolo según los casos.
Al este se sitúa la Isla de Mouro.
Al sudeste se encuentra la Península de la Magdalena.
Al noroeste la Playa de la Concha, Primera Playa del Sardinero, Jardines de Piquío y la Segunda Playa del Sardinero.
Desde el paseo junto al aparcamiento de la Playa del Camello vemos la playa con el islote frente al mirador del paseo y parte de la Península de la Magdalena.
Hacia el noroeste la marea baja deja al descubierto rocas y este antiguo emisor en desuso desde hace muchos años y que ahora sirve de límite entre la Playa del Camello y la Playa de la Concha.
Al fondo Cabo Menor.
Volviendo la vista atrás vemos la Playa del Camello y la Península de la Magdalena.
Llegamos al final del paseo del aparcamiento de la Playa del Camillo.
El paseo marítimo continúa por El Sardinero.
Desde aquí vemos la Playa de la Concha, la más cercana, la Primera Playa del Sardinero, los Jardines de Piquío que la separa de la Segunda Playa del Sardinero, al fondo.
domingo, 28 de abril de 2013
ZONA PALAS EN EL SARDINERO
Zona de Palas Manolo Soto en la Primera Playa del Sardinero en Santander que se encuentra entre el paseo de la Avenida de la Reina Victoria y el lado oeste de los jardines donde se encontraba la antigua ermita de San Roque cerca de la Playa de la Concha.
Zona ideal para practicar este juego ya que dispone de un elevado muro por su parte interior que evita que la pelota se aleje de los jugadores.
Se ha colocado una placa en el año 2008 homenaje a Manolo Soto, conocido y apreciado jugador de palas.
En las playas de Santander se han habilitado varias zonas de juego de palas: El Balneario en la Playa de la Magdalena; El Camello en la Playa del Camello; La Concha en la Playa de la Concha; Manolo Soto y Piquío en la Primera Playa del Sardinero; La Segunda en el inicio de la Segunda Playa del Sardinero. Ver web de palas de las playas de Santander.
En la imagen de google Maps vemos los jardines que separan la Primera Playa del Sardinero, al noroeste, de la Playa de la Concha, al sureste.
En la Primera Playa del Sardinero entre los jardines que se adentran en la división de las dos playas y los establecimientos de hostelería se encuentra la Zona de Palas Manolo Soto.
Zona de Palas Manolo Soto junto a la Avenida de la Reina Victoria.
Más allá se encuentra la Plaza de Italia de Santander con el Edificio del Gran Casino del Sardinero a la Izquierda,
El Gran Hotel Sardinero a la derecha.
En el centro a lo lejos los Jardines de San Roque y la Iglesia de San Roque.
Detrás está el Parque de los Pinares en El Sardinero.
Más allá se encuentra la Plaza de Italia de Santander con el Edificio del Gran Casino del Sardinero a la Izquierda,
El Gran Hotel Sardinero a la derecha.
En el centro a lo lejos los Jardines de San Roque y la Iglesia de San Roque.
Detrás está el Parque de los Pinares en El Sardinero.
sábado, 20 de abril de 2013
DOMINGO PRIMAVERA PLAYAS SARDINERO
Nos encontramos cerca del final de la Avenida de la Reina Victoria de Santander en El Sardinero, en unos jardines que separan la Primera Playa del Sardinero de la Playa de la Concha en Santander.
En estos jardines, que se adentran en la playa, antiguamente había una ermita dedicada a San Roque, quedando hoy en día como recuerdo la escultura del santo.
Es un lugar que ofrece, a pocos metros del mar, unas magníficas vistas de las playas del Sardinero.
Aprovechamos este domingo soleado de primavera ( 14/04/2013 ) en que el buen tiempo ha atraído a gente a sus playas para obtener estas imágenes de las playas del Sardinero.
En el centro de la imágen de Google Maps vemos los jardines de la antigua ermita de San Roque ( no confundir con los Jardines de San Roque situados a 300 m) al final de la Avenida de la Reina Victoria cerca de la Plaza de Italia, al oeste.
Hacia el noroeste.
La Primera Playa del Sardinero.
Los Jardines de Piquío que la separan de la Segunda Playa del Sardinero, más alejada.
Al fondo el Parque de Mataleñas y Cabo Menor.
Frente a nosotros el límite entre la Primera Playa del Sardinero y la Playa de la Concha, que se encuentra a la derecha.
Hacia el este la Playa de la Concha en Santander.
Al fondo vemos la Isla de Mouro y la Península de la Magdalena.
Más alla del aparcamienro que vemos delante, junto al muro de la playa, se encuentra la Playa del Camello en Santander.
jueves, 11 de abril de 2013
ROMPEOLAS DEL CHIQUI EN EL SARDINERO
Al final del paseo de la Avenida de García Lago en El Sardinero en Santander se encuentra el Rompeolas del Chiqui.
Recibe este nombre por el conocido establecimiento hotelero que hay junto al paseo y el mirador semicircular junto al rompeolas.
Nos situamos en la parte más cercana a los acantilados por cuya parte superior discurre el camino peatonal que lleva hasta la Playa de Mataleñas pasando por la Playa de los Molinucos y Cabo Menor y que rodea el Parque de Mataleñas y parte del Campo Municipal de Golf de Mataleñas.
En el centro de la imagen de Google Maps vemos el Rompeolas del Chiqui al final del paseo al norte de la Segunda Playa del Sardinero con el mirador sobresaliendo al mar, en el que aparecen marcados con flechas puntos de interés de la costa cántabra visibles desde éste.
Hacia el sureste vemos la Península de la Magdalena, la Playa del Camello, Playa de la Concha en Santander y el principio de la Primera Playa de Sardinero.
Delante tenemos el mirador sobre el muro del rompeolas con hendiduras para disminuir la presión del oleaje.
Abajo restos de un antiguo rompeolas muy deteriorado por el oleaje.
Hacia el este rompeolas antiguos.
En esta parte se está acumulando arena dando lugar a una playa en marea baja.
Hoy el mar está en calma y en marea baja pero con temporales el agua llega a saltar por encima del muro.
En el año 2008 un fuerte temporal introdujo un coche en el restaurante del hotel y produjo daños en la costa.
Al nordeste acantilados que llevan a Cabo Menor, al fondo.
En la parte superior se encuentra la senda costera Mataleñas Cabo Menor.
miércoles, 3 de abril de 2013
FERRY EN SANTANDER
Entrada en la Bahía de Santander del ferry Pont Avent procedente del sur de Gran Bretaña.
Se dirige a la terminal de la Estación Marítima del Puerto de Santander, situada cerca del centro de la ciudad, para el desembarco de pasajeros y vehículos.
En unas horas volverán a embarcar nuevos pasajeros y vehículos para el viaje de regreso.
Es una imagen que se repite varias veces a la semana formando una estampa característica de la Bahía de Santander.
Desde la Playa de los Peligros de Santander vemos el barco entrando en la bahía por La Canal.
Al fondo la Playa de Loredo y la Playa de Somo.
Acercando la imagen vemos el barco con la localidad de Somo a lo lejos.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google Maps vemos la Estación Marítima del Puerto de Santander donde atracan los barcos de pasajeros junto al aparcamiento para los vehículos que embarquen en el ferry por la rampa de la derecha.
Al norte se encuentra la Plaza de las Cachavas, la Plaza de Alfonso XIII y los Jardines de Pereda.
Se dirige a la terminal de la Estación Marítima del Puerto de Santander, situada cerca del centro de la ciudad, para el desembarco de pasajeros y vehículos.
En unas horas volverán a embarcar nuevos pasajeros y vehículos para el viaje de regreso.
Es una imagen que se repite varias veces a la semana formando una estampa característica de la Bahía de Santander.
Desde la Playa de los Peligros de Santander vemos el barco entrando en la bahía por La Canal.
Al fondo la Playa de Loredo y la Playa de Somo.
Acercando la imagen vemos el barco con la localidad de Somo a lo lejos.
En la imagen de Google Maps vemos la Estación Marítima del Puerto de Santander donde atracan los barcos de pasajeros junto al aparcamiento para los vehículos que embarquen en el ferry por la rampa de la derecha.
Al norte se encuentra la Plaza de las Cachavas, la Plaza de Alfonso XIII y los Jardines de Pereda.
Etiquetas:
santander
martes, 26 de marzo de 2013
PROMONTORIO DE SAN MARTIN EN SANTANDER
El Promontorio de San Martín en Santander comprende el frente marítimo de la ciudad a la bahía entre el Dique de Gamazo y la Playa de los Peligros.
Esta zona sirve actualmente de acceso desde la Calle Castelar ( junto a la dársena de Puertochico) y desde la Avenida de la Reina Victoria al Edificio del Museo Marítimo del Cantábrico, al Centro Oceanográfico de Santander, Centro de Formación Náutico Pesquero, una base de la Cruz Roja, Club de Tiro, Playa La Fenómeno y la Playa los Peligros entre otros.
Antiguamente había unos grandes astilleros con sus instalaciones, carpinteros de ribera para la construcción de barcas que las botaban allí mismo con rampas, de las que todavía quedan restos.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google Maps vemos parte del Promontorio de San Martín.
De oeste a este. Restos del antiguo astillero, pequeños astilleros de ribera con sus rampas para las barcas y la base de la Cruz Roja en la zona del entrante del mar, el Centro de Formación Náutica Pesquera, el Museo Marítimo del Cantábrico, Centro Oceanográfico de Santander, el Club de Tiro detrás de éste, Playa la Fenómeno y al este la Playa de los Peligros.
Nos vamos a situar cerca de la entrada de la Playa de los Peligros para tomar imágenes a nuestro alrededor de este a oeste.
Playa de los Peligros comunicada con la Playa de la Magdalena y ésta a su vez con la Playa de Bikinis ( que la podemos observar más de cerca en la entrada la Bahía de Santander desde la Península de la Magdalena).
Acercando la imagen vemos el Paraninfo de la Magdalena en las Antiguas Caballerizas Reales frente a la Playa de Bikinis en la Península de la Magdalena.
En lo alto entre los árboles el Palacio de la Magdalena.
Isla de la Torre, Isla de la Horadada y al fondo la Playa de Loredo.
Playa del Puntal de Somo cerca de la Playa de Somo.
Vemos un remolcador navegando hacia el Puerto de Santander por la zona de mayor calado de la bahía, conocida por La Canal, zona de entrada y salida para los barcos.
Al sur la Playa del Puntal de Somo cerca de su extremo.
Más allá la localidad de Pedreña y al fondo los Montes de Burgos con restos de nieve.
Hacia el suroeste instalaciones del Puerto de Santander y a lo lejos los Picos de Europa nevados.
Esta zona sirve actualmente de acceso desde la Calle Castelar ( junto a la dársena de Puertochico) y desde la Avenida de la Reina Victoria al Edificio del Museo Marítimo del Cantábrico, al Centro Oceanográfico de Santander, Centro de Formación Náutico Pesquero, una base de la Cruz Roja, Club de Tiro, Playa La Fenómeno y la Playa los Peligros entre otros.
Antiguamente había unos grandes astilleros con sus instalaciones, carpinteros de ribera para la construcción de barcas que las botaban allí mismo con rampas, de las que todavía quedan restos.
En la imagen de Google Maps vemos parte del Promontorio de San Martín.
De oeste a este. Restos del antiguo astillero, pequeños astilleros de ribera con sus rampas para las barcas y la base de la Cruz Roja en la zona del entrante del mar, el Centro de Formación Náutica Pesquera, el Museo Marítimo del Cantábrico, Centro Oceanográfico de Santander, el Club de Tiro detrás de éste, Playa la Fenómeno y al este la Playa de los Peligros.
Nos vamos a situar cerca de la entrada de la Playa de los Peligros para tomar imágenes a nuestro alrededor de este a oeste.
Playa de los Peligros comunicada con la Playa de la Magdalena y ésta a su vez con la Playa de Bikinis ( que la podemos observar más de cerca en la entrada la Bahía de Santander desde la Península de la Magdalena).
Acercando la imagen vemos el Paraninfo de la Magdalena en las Antiguas Caballerizas Reales frente a la Playa de Bikinis en la Península de la Magdalena.
En lo alto entre los árboles el Palacio de la Magdalena.
Isla de la Torre, Isla de la Horadada y al fondo la Playa de Loredo.
Playa del Puntal de Somo cerca de la Playa de Somo.
Vemos un remolcador navegando hacia el Puerto de Santander por la zona de mayor calado de la bahía, conocida por La Canal, zona de entrada y salida para los barcos.
Al sur la Playa del Puntal de Somo cerca de su extremo.
Más allá la localidad de Pedreña y al fondo los Montes de Burgos con restos de nieve.
Hacia el suroeste instalaciones del Puerto de Santander y a lo lejos los Picos de Europa nevados.
martes, 19 de marzo de 2013
PLAYA LA FENOMENO SANTANDER
La Nueva Playa de San Martín o La Fenómeno en Santander se encuentra entre el Instituto Español de Oceanografía ( junto al Edificio del Museo Marítimo del Cantábrico) y la Playa los Peligros.
El crecimiento de la acumulación de arena en esta zona, conocida como La Fenómeno junto a los Muelles de San Martín, hace que empiece a considerarse como otra playa más de Santander, al interior de la Bahía de Santander, además de la Playa los Peligros, Playa de la Magdalena y Playa de Bikinis.
En los últimos diez años se ha producido un gran crecimiento de la extensión de arena en esta zona donde antes había rocas de fondo.
Se considera que la arena procede de la Playa de la Magdalena, de la zona del Balneario de la Magdalena y del acceso y proximidades del Mirador de la Calle Horadada que los temporales, mareas y corrientes arrastran y depositan al oeste de la Playa de los Peligros.
En esta zona de la Playa de la Magdalena antiguamente se depositó arena procedente de dragar la bahía para darla mayor anchura pero el mar tiende a trazar su plan natural.
En los últimos años excavadoras y camiones, antes de la temporada de Semana Santa, extraen y transportan la arena desde la Playa La Fenómeno hasta la zona de la Playa de la Magdalena afectada.
La Playa de la Magdalena recuperará su aspecto para la próxima temporada de verano.
En otoño e invierno el mar volverá a llevar la arena a la nueva playa para después volver a repetir el proceso.
La Nueva Playa de San Martín o Playa La Fenómeno en la Bahía de Santander.
Vemos de izquierda a derecha la Península de la Magdalena, Isla de la Torre, Isla de la Horadada y al fondo la Playa de Loredo y Playa de Somo.
Delante tenemos la rampa de acceso por la que antiguamente se bajaban pequeñas embarcaciones directamente al mar y ahora está parcialmente cubierta de arena a pesar de las extracciones.
En la imagen de google Maps vemos la Playa La Fenómeno al oeste de la Playa los Peligros.
Por el color del agua se observa hasta donde llega la arena en bajamar, hasta las escaleras de cemento frente al Instituto de Oceonagrafía.
Nos acercamos al inicio de la Playa los Peligros.
Más allá está la Playa de la Magdalena y Playa Bikinis.
Acercando la imagen vemos la zona de la Playa de la Magdalena que sufre la pérdida de arena por los temporales y corrientes.
Se observa el talud que ha aparecido en esta zona al llevarse el mar la arena cuando desde la parte superior había una suave pendiente hasta el agua.
Desde la unión con la Playa los Peligros vemos hacia el suroeste la Nueva Playa de San Martín o la Playa La Fenómeno.
viernes, 15 de marzo de 2013
MIRADOR JARDINES DE PIQUIO SANTANDER
El Mirador de los Jardines de Piquío, entre la Primera Playa del Sardinero y la Segunda Playa del Sardinero, en el vértice exterior de los jardines ofrece una perspectiva privilegiada de las playas del Sardinero cerca de la Plaza de Italia de Santander.
Las playas de Santander que se divisan desde este mirador son la Playa del Camello, Playa del la Concha, la Primera Playa del Sardinero, la Segunda Playa del Sardinero y la Playa de los Molinucos junto al Parque de Mataleñas.
Las Playas del Sardinero son las más conocidas de la ciudad y atraen a muchos visitantes en verano, pero es justo de reconocer su atractivo en cualquier época del año.
Cualquier día es bueno para pasear por su arena húmeda y sentir el rumor de las olas cercanas en esta parte de la ciudad.
En la imagen de Google Maps vemos los Jardines de Piquío que separan la Primera Playa del Sardinero, al sudeste, de la Segunda Playa del Sardinero, al suroeste.
El mirador se encuentra en la parte exterior al mar de los Jardines de Piquío y en los laterales a las Playas.
Hacia el sudeste, de izquierda a derecha.
A lo lejos la costa de Loredo ( con la Isla de Santa Marina y su cerca Playa de los Tranquilos).
La Isla de Mouro.
Playa de Loredo y Playa de Somo.
Península de la Magdalena y la Playa del Camello.
Playa de la Concha de Santander.
La más cercana y amplia, la Primera Playa del Sardinero.
La Segunda Playa del Sardinero.
Camino de Cabo Menor, a la derecha, se encuentra la Playa de los Molinucos.
jueves, 7 de marzo de 2013
PLAYAS SARDINERO DESDE MATALEÑAS EN SANTANDER
Nos encontramos en la senda peatonal del Camino de Cabo Menor cerca de la Playa de los Molinucos junto al Parque de Mataleñas.
Desde aquí hacia el sureste tenemos unas privilegiadas vistas de la Ensenada del Sardinero con sus playas.
Este camino bordea Cabo Menor por una senda próxima a los acantilados de esta parte de Mataleñas en Cueto, en el municipio de Santander.
En la imagen de Google Maps vemos la Ensenada del Sardinero con sus playas.
Las imágenes están tomadas desde el norte de la Segunda Playa del Sardinero, en el primer tramo del Camino de Cabo Menor junto a la Playa de los Molinucos.
Observamos los siguientes lugares.
De izquierda a derecha:
La Isla de Mouro.
Las Playa de Loredo y Playa de Somo, al fondo.
La Península de la Magdalena.
La Playa del Camello.

La Playa de la Concha en Santander.
La Primera Playa del Sardinero.
los Jardines de Piquío que separan la anterior playa de la Segunda Playa del Sardinero.
Más cerca, abajo del acantilado, el mirador de la Avenida de García Lago.
Avanzamos 200 m. en el Camino de Cabo Menor y descendemos a la base del acantilado.
Vemos al fondo la parte final de El Sardinero.
En lo alto el camino por encima de los acantilados por donde hemos venido.
A la derecha la Playa de los Molinucos.
viernes, 15 de febrero de 2013
SEGUNDA PLAYA DEL SARDINERO INVIERNO
Estamos en el paseo de la Avenida de García Lago de Santander al final de la Segunda Playa del Sardinero.
Este paseo continúa doscientos metros más hacia el nordeste y después los acantilados llegan hasta Cabo Menor con la Playa de los Molinucos a medio camino.
En esta mañana lluviosa de invierno, los paseantes que normalmente aprovechan la arena húmeda de las playas del Sardinero para disfrutar de un paseo al borde del mar son hoy escasos y los surfistas esperan a que suba la marea para que las olas aparezcan.
Las siguientes son imágenes de la Segunda Playa del Sardinero en invierno, muy diferentes a las del verano.
La soledad de las playas frente al bullicio.
La soledad de las playas frente al bullicio.
En la imagen de Google de Maps vemos la Segunda Playa del Sardinero entre los Jardines de Piquío, al Sur, y la Avenida de García Lago al norte.
Al nordeste la Playa de los Molinucos junto al Campo Municipal de Golf de Mataleñas integrado en el Parque de Mataleñas, desde el que hay unas bellas imágenes de Santander desde Parque de Mataleñas.
Más al nordeste se encuentra la costa junto a Cabo Menor.
Desde el paseo de la Avenida de García Lago vemos la Segunda Playa del Sardinero, los Jardines de Piquio y más allá la Primera Playa del Sardinero y la Playa de la Concha de Santander.
A lo lejos la Península de la Magdalena.
Hacia el nordeste vemos el final del paseo sobre la playa de la Avenida de García Lago.
Al fondo Cabo Menor.
lunes, 28 de enero de 2013
ACANTILADOS DE PLAYA DE MATALEÑAS EN SANTANDER
La Playa de Mataleñas en Santander está situada en una ensenada entre acantilados próximos a Cabo Menor y Cabo Mayor.
Se localiza a 5 Km del centro de la ciudad camino del Faro de Cabo Mayor en un entorno tranquilo y sin construcciones próximas.
Aunque cerca de la ciudad se encuentra en un entorno natural y aislado.
Es una playa de arena dorada, de 150 m. de largo por 50 m. de ancho, que en marea baja aumenta considerablemente su anchura.
Aunque cerca de la ciudad se encuentra en un entorno natural y aislado.
Es una playa de arena dorada, de 150 m. de largo por 50 m. de ancho, que en marea baja aumenta considerablemente su anchura.
Se encuentra junto al Parque de Mataleñas, la zona verde cerca de Cabo Mayor y el Campo Municipal de Golf de Mataleñas que ocupa el terreno al oeste de la playa y el comprendido por los acantilados que concurren en Cabo Menor.
El acceso se realiza desde la Avenida del Faro, desviándose en la Carretera Mirador del Faro, tomamos la senda peatonal de Cabo Menor al sur para a 150 m. descender por la escalera de bajada a la playa que cuenta con numerosos escalones, que hace que sea una playa de público mayoritariamente joven.
En el centro de la imagen de Google Maps vemos la Playa de Mataleñas al interior de la ensenada del mismo nombre.
Al norte Cabo Mayor. Al noroeste el Faro de Cabo Mayor donde termina la Avenida del Faro.
Al sur el Campo Municipal de Golf de Mataleñas. En el extremo este Cabo Menor.
Al sur la pequeña Playa de los Molinucos. Más al sur El Sardinero con sus playas.
Playa de Mataleñas desde la senda peatonal de Cabo Menor.
Al sur de la playa vemos los acantilados sobre los que discurre la senda peatonal de Cabo Menor y detrás del muro parte del Campo Municipal de Golf de Mataleñas.
Acantilados al norte de la Playa de Mataleñas en dirección al Cabo Mayor.
Playa de Mataleñas en un día soleado de invierno.
Etiquetas:
acantilados,
costa,
playa,
santander
lunes, 14 de enero de 2013
PASARELA DE LA PLAYA DE LA MAGDALENA EN SANTANDER
La pasarela de madera por la parte interior de la Playa de los Peligros y la Playa de la Magdalena en Santander une el carril bici que llega hasta el principio de la Playa de los Peligros con el Balneario de la Magdalena, y que continúa después por El Sardinero.
Forma parte del itinerario del carril bici de la ciudad que discurre por el Paseo Marítimo desde la Grúa de Piedra pasando por el Muelle de Calderón, Dársena de Puertochico, Promontorio de San Martín, Playa de los Peligros, Playa de la Magdalena y continuando después por El Sardinero.
En este tramo que corresponde a la pasarela de madera en las dos playas el uso peatonal y de bicicletas es compartido.
Vamos a recorrer la pasarela de la Playa de la Magdalena.
Para ello bajaremos por el acceso a la playa desde la Avenida de la Reina Victoria.
Estas fotografías se tomaron a finales del verano pasado.
Estas fotografías se tomaron a finales del verano pasado.
En la imagen de Google Maps vemos la Playa de los Peligros, al oeste y la Playa de la Magdalena.
La pasarela se distingue claramente en la parte interior de las playas.
Bajamos por el acceso desde la Avenida de Reina Victoria que llega cerca del edificio en la playa.
La Playa del Puntal de Somo y abajo la Playa de la Magdalena.
Mirando hacia el suroeste, desde la pasarela en la Playa de la Magdalena, vemos parte de la Playa de los Peligros.
Al sur la Playa del Puntal de Somo y al fondo Peñacabarga.
La Isla de la Torre y Playa de la Magdalena.
Al nordeste, la Playa de la Magdalena, Playa de Bikinis y la Península de la Magdalena.
Avanzamos.
Mirando atrás parte de la Playa de la Magdalena y la Playa de los Peligros.
La pasarela llega a un camino por detrás de este edificio y se une al carril bici que discurre por El Sardinero.
El nivel de la arena en esta zona varía mucho con las tempestades y con el aporte para las campañas de verano.
Os recomiendo para comparar la entrada Mirador de la Calle Horadada con fotos del pasado diciembre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)