La Senda Costera de Mataleñas bordea Cabo Menor por un camino peatonal en lo alto de los acantilados entre la Avenida de Manuel García Lago y la Carretera Mirador de Mataleñas junto a la Playa de Mataleñas.
Tiene varias entradas desde su parte más cercana al Sardinero: desde la Avenida de Manuel García Lago, desde la Avenida del Faro y desde el Parque de Mataleñas.
Empezamos en la rotonda de la Avenida de García Lago, al final de la Segunda Playa del Sardinero.
Ver mapa más grande
En la imagen de Google Maps vemos la Senda Costera de Mataleñas que pasa por Cabo Menor.
Aparece indicada como camino peatonal.
Ascendemos unos metros y nos encontramos en un camino peatonal al borde de los acantilados.
A la izquierda, detrás del muro, se encuentra el Parque de Mataleñas.
A la derecha El Sardinero.
Nos encontramos con este entrante en la costa.
Donde se encuentra esta pequeña cala, la Playa de los Molinucos.
Desde la playa vemos la Isla de Mouro y la Península de la Magdalena en esta mañana de domingo nublado y brumoso.
Vemos el camino que vamos dejando atrás.
Llegamos al extremo de Cabo Menor donde giramos para caminar hacia el oeste.
Vemos a lo lejos Cabo Mayor y el Faro.
Nos acercamos a la Playa de Mataleñas.
La Playa de Mataleñas.
Llegamos a la Carretera Mirador de Mataleñas desde donde vemos la Playa de Mataleñas y parte de la senda costera con el Campo Municipal de Golf de Mataleñas detrás del muro al lado del camino.
Playas y paseos por la costa de Santander y de la región de Cantabria.Paseos marítimos. Playas. Acantilados. Rías. Pueblos de costa.
Mostrando entradas con la etiqueta sendero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sendero. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de marzo de 2012
jueves, 16 de junio de 2011
LAS CALLEJAS SENDA COSTERA PONTEJOS PEDREÑA
El tramo conocido por Las Callejas es el primero de las sendas costeras entre Pontejos y Pedreña, en lo que se denomina Itinerario de Ribera, que comprende tramos de sendas costeras y enlaces entre estos.
Pontejos es una localidad del municipio de Marina de Cudeyo, al sur de la Bahía de Santander, a nueve kilómetros de Santander, a la que se llega desde la ciudad por la Autovía del Cantábrico S-10 y tomando después la desviación a la carretera CA-141, dirección Pontejos, Pedreña y Somo.
La carretera cruza el puente que une El Astillero con Pontejos y a cuatrocientos metros se encuentra el inicio de la senda.
El Tramo I Las Callejas, discurre al borde de la bahía en el Barrio Las Callejas de Pontejos en dirección nordeste, junto a casas de campo y huertas y en contraste, al otro lado de la bahía, con astilleros y grandes fábricas.
Ver TRAMO LAS CALLEJAS en un mapa más grande
En la imagen de Google aparece marcado el recorrido, de setecientos cincuenta metros de ida.
Desde el aparcamiento en el inicio del camino vemos El Astillero.
Distinguimos en un pequeño alto la Iglesia de San José.
Hacia el nordeste el camino que vamos a seguir que pasa junto al Pabellón Municipal de Remo José Luis Valdueza, a la derecha.
La senda llega hasta la casa del fondo junto al arbolado central.
Dejamos atrás el antiguo embarcadero de Pontejos, junto al que hay uno de los últimos astilleros de ribera de la región.
Al fondo El Astillero.
Es un camino ancho, con buen firme, con bancos y arbolado, para hacer ida y vuelta sin dificultad.
Hay muchas huertas bien cuidadas en el camino.
La marea baja deja al descubierto grandes extensiones de fondo de la bahía cerca de la costa.
Esta imagen nos recuerda que estamos frente a una gran zona industrial.
Junto a la casa que vemos delante termina este tramo del Itinerario de Ribera.
Pontejos es una localidad del municipio de Marina de Cudeyo, al sur de la Bahía de Santander, a nueve kilómetros de Santander, a la que se llega desde la ciudad por la Autovía del Cantábrico S-10 y tomando después la desviación a la carretera CA-141, dirección Pontejos, Pedreña y Somo.
La carretera cruza el puente que une El Astillero con Pontejos y a cuatrocientos metros se encuentra el inicio de la senda.
El Tramo I Las Callejas, discurre al borde de la bahía en el Barrio Las Callejas de Pontejos en dirección nordeste, junto a casas de campo y huertas y en contraste, al otro lado de la bahía, con astilleros y grandes fábricas.
Ver TRAMO LAS CALLEJAS en un mapa más grande
En la imagen de Google aparece marcado el recorrido, de setecientos cincuenta metros de ida.
Desde el aparcamiento en el inicio del camino vemos El Astillero.
Distinguimos en un pequeño alto la Iglesia de San José.
Hacia el nordeste el camino que vamos a seguir que pasa junto al Pabellón Municipal de Remo José Luis Valdueza, a la derecha.
La senda llega hasta la casa del fondo junto al arbolado central.
Dejamos atrás el antiguo embarcadero de Pontejos, junto al que hay uno de los últimos astilleros de ribera de la región.
Al fondo El Astillero.
Es un camino ancho, con buen firme, con bancos y arbolado, para hacer ida y vuelta sin dificultad.
Hay muchas huertas bien cuidadas en el camino.
La marea baja deja al descubierto grandes extensiones de fondo de la bahía cerca de la costa.
Esta imagen nos recuerda que estamos frente a una gran zona industrial.
Junto a la casa que vemos delante termina este tramo del Itinerario de Ribera.
jueves, 26 de mayo de 2011
SENDA COSTERA PEDREÑA ITINERARIO DE RIBERA TRAMO V URRO
Se conoce como Itinerario de Ribera al conjunto de sendas peatonales costeras y enlaces entre ellas, que va desde Pontejos a Pedreña pasando por Elechas por la costa de la Bahía de Santander.
Este itinerario nace de un acuerdo entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo, municipio al que pertenecen las localidades arriba indicadas.
Hoy vamos a recorrer el tramo V, llamado Urro, que aparece marcado en el mapa Google.
Cada tramo tiene enlaces para permitir iniciar el recorrido en cualquiera de sus puntos extremos.
Comenzaremos más al norte, cerca de la entrada al Campo Municipal de Golf La Junquera y llegaremos al saliente al interior de la bahía, al sur, de donde sale el Pantalán de Calatrava.
Tiene una longitud de mil setecientos metros de ida.
Ver Senda costera itinerario de ribera tramo V Urro en Pedreña en un mapa más grande
Hasta Pedreña llegamos por la carretera CA-141.
A la entrada de la localidad está la desviación indicada al campo de golf.
Al final de la desviación antes de entrar en el campo se encuentra el inicio de este tramo.
A la derecha Pedreña y junto a la costa otro tramo del itinerario que termina donde comienza este.
La marea está bajando y parte del fondo de la Bahía de Santander cerca de esta costa queda al descubierto.
El Campo Municipal de Golf de La Junquera que le tendremos a nuestra izquierda la mitad del recorrido de ida.
Peña Cabarga a lo lejos.
Al acercarnos a la costa vemos la senda al suroeste.
A la izquierda de los arboles del camino está el campo de golf.
Acercando la imagen vemos la Península de la Magdalena con su Palacio, al otro lado de la bahía.
Aprovechando la marea baja, en esta mañana con neblina, se ven varias personas marisqueando.
El Hotel Real en lo alto, por encima de la Avenida de la Reina Victoria.
Avanzamos por la senda.
Miramos atrás.
Con el zoom, edificios de Santander al otro lado de la bahía.
Distinguimos el edificio, con parte de la fachada de color verde, del Palacio de Festivales de Santander.
El Pantalan de Calatrava, construido en 1966 y de mil ochocientos metros de longitud, para la carga y descarga de gases y líquidos para una fábrica de productos químicos en Gajano.
Llegamos a la parte de la senda donde ascendemos por un camino de cemento.
Desde aquí vemos el camino que hemos recorrido.
Ascendemos un poco más.
Vemos la enorme extensión de fondo de la bahía que queda al descubierto al bajar la marea.
El Pantalán de Calatrava.
Volvemos por el mismo camino.
Este itinerario nace de un acuerdo entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo, municipio al que pertenecen las localidades arriba indicadas.
Hoy vamos a recorrer el tramo V, llamado Urro, que aparece marcado en el mapa Google.
Cada tramo tiene enlaces para permitir iniciar el recorrido en cualquiera de sus puntos extremos.
Comenzaremos más al norte, cerca de la entrada al Campo Municipal de Golf La Junquera y llegaremos al saliente al interior de la bahía, al sur, de donde sale el Pantalán de Calatrava.
Tiene una longitud de mil setecientos metros de ida.
Ver Senda costera itinerario de ribera tramo V Urro en Pedreña en un mapa más grande
Hasta Pedreña llegamos por la carretera CA-141.
A la entrada de la localidad está la desviación indicada al campo de golf.
Al final de la desviación antes de entrar en el campo se encuentra el inicio de este tramo.
A la derecha Pedreña y junto a la costa otro tramo del itinerario que termina donde comienza este.
La marea está bajando y parte del fondo de la Bahía de Santander cerca de esta costa queda al descubierto.
El Campo Municipal de Golf de La Junquera que le tendremos a nuestra izquierda la mitad del recorrido de ida.
Peña Cabarga a lo lejos.
Al acercarnos a la costa vemos la senda al suroeste.
A la izquierda de los arboles del camino está el campo de golf.
Acercando la imagen vemos la Península de la Magdalena con su Palacio, al otro lado de la bahía.
Aprovechando la marea baja, en esta mañana con neblina, se ven varias personas marisqueando.
El Hotel Real en lo alto, por encima de la Avenida de la Reina Victoria.
Avanzamos por la senda.
Miramos atrás.
Con el zoom, edificios de Santander al otro lado de la bahía.
Distinguimos el edificio, con parte de la fachada de color verde, del Palacio de Festivales de Santander.
El Pantalan de Calatrava, construido en 1966 y de mil ochocientos metros de longitud, para la carga y descarga de gases y líquidos para una fábrica de productos químicos en Gajano.
Llegamos a la parte de la senda donde ascendemos por un camino de cemento.
Desde aquí vemos el camino que hemos recorrido.
Ascendemos un poco más.
Vemos la enorme extensión de fondo de la bahía que queda al descubierto al bajar la marea.
El Pantalán de Calatrava.
Volvemos por el mismo camino.
viernes, 20 de mayo de 2011
SENDERO DE PLAYA DE OYAMBRE A LA RABIA
El camino que vamos a recorrer hoy nos llevará desde el aparcamiento de la Playa de Oyambre hasta la Playa de La Rabia por un sendero detrás de las dunas, en el Parque Natural de Oyambre.
El aparcamiento se encuentra en la parte central de la playa, entre esta y la carretera de acceso, por donde hemos llegado desviándonos de la CA-131 , después de pasar el puente sobre la Ría del Capitán a un kilómetro de distancia.
Ver Sendero de Playa de Oyambre a La Rabia en un mapa más grande
En el mapa de Google vemos el recorrido, de setecientos metros de longitud y que nos permitirá caminar por el borde de una de las zonas de las marismas de la Ría del Capitán, antes de llegar al muro que es la divisoria con la Playa de la Rabia por ese lado y el estuario.
La primera parte del recorrido se realiza por la carretera de acceso a la Playa de Oyambre.
El aparcamiento está a nuestras espaldas.
Las banderas que vemos al fondo a la izquierda, están colocadas en la entrada al Real Campo de Golf de Oyambre, cuyo campo se encuentra a ambos lados de la carretera.
Justo al lado de las banderas se encuentra la entrada a nuestro sendero.
Desde la carretera vemos parte del campo de golf situado sobre las Dunas de Oyambre.
En trescientos metros hemos llegado al sendero y nos acercamos a las marismas.
Por la parte central circula el agua de la ría y la vegetación va aumentando hacia las orillas, con menor influencia de las mareas.
Este sendero es utilizado por muchas personas para acceder a la zona interior de la Playa de La Rabia sin tener que dar la vuelta por el exterior, por la Playa de Oyambre hacia la desembocadura de la Ría La Rabia o de Oyambre.
A nuestra izquierda las dunas sobre las que se encuentra el campo de golf.
Mirando hacia el suroeste vemos el puente sobre la Ría del Capitán, por donde circula la carretera CA-131, que pasa también por Comillas.
Los troncos muertos de eucaliptos al inundarse de nuevo la zona al abrir el dique dan un peculiar aspecto a esta parte de las marismas.
Llegamos hasta el dique desde el que tenemos esta panorámica de la Ría del Capitán.
Al otro lado, la Playa de la Rabia y el estuario que forma la unión de las dos rías, La Rabia y del Capitán.
Volvemos por el mismo camino.
Regresamos por las marismas, para encaminarnos más adelante por la carretera al aparcamiento, nuestro punto de partida.
El aparcamiento se encuentra en la parte central de la playa, entre esta y la carretera de acceso, por donde hemos llegado desviándonos de la CA-131 , después de pasar el puente sobre la Ría del Capitán a un kilómetro de distancia.
Ver Sendero de Playa de Oyambre a La Rabia en un mapa más grande
En el mapa de Google vemos el recorrido, de setecientos metros de longitud y que nos permitirá caminar por el borde de una de las zonas de las marismas de la Ría del Capitán, antes de llegar al muro que es la divisoria con la Playa de la Rabia por ese lado y el estuario.
La primera parte del recorrido se realiza por la carretera de acceso a la Playa de Oyambre.
El aparcamiento está a nuestras espaldas.
Las banderas que vemos al fondo a la izquierda, están colocadas en la entrada al Real Campo de Golf de Oyambre, cuyo campo se encuentra a ambos lados de la carretera.
Justo al lado de las banderas se encuentra la entrada a nuestro sendero.
Desde la carretera vemos parte del campo de golf situado sobre las Dunas de Oyambre.
En trescientos metros hemos llegado al sendero y nos acercamos a las marismas.
Por la parte central circula el agua de la ría y la vegetación va aumentando hacia las orillas, con menor influencia de las mareas.
Este sendero es utilizado por muchas personas para acceder a la zona interior de la Playa de La Rabia sin tener que dar la vuelta por el exterior, por la Playa de Oyambre hacia la desembocadura de la Ría La Rabia o de Oyambre.
A nuestra izquierda las dunas sobre las que se encuentra el campo de golf.
Mirando hacia el suroeste vemos el puente sobre la Ría del Capitán, por donde circula la carretera CA-131, que pasa también por Comillas.
Llegamos hasta el dique desde el que tenemos esta panorámica de la Ría del Capitán.
Al otro lado, la Playa de la Rabia y el estuario que forma la unión de las dos rías, La Rabia y del Capitán.
Volvemos por el mismo camino.
Regresamos por las marismas, para encaminarnos más adelante por la carretera al aparcamiento, nuestro punto de partida.
sábado, 14 de mayo de 2011
SENDERO EN PARQUE NATURAL DUNAS DE LIENCRES
El Parque Natural de las Dunas de Liencres se encuentra a dos kilómetros del núcleo de población de la localidad y a quince kilómetros de Santander, por la carretera CA-231.
Fue declarado Parque Natural en 1986 y se extiende desde la margen derecha de la desembocadura del río Pas, en la zona conocida como Abra del Pas al oeste, hasta el limite al este que coincide con el curso del Arroyo Ganzarros.
Tiene una extensión de 195 hectáreas de las que 140 hectáreas corresponden con el pinar que atravesado por la carretera de acceso.
Cuenta también con acantilados, dos playas a mar abierto,que son la Playa de Canallave y la Playa de Valdearenas.
Detrás de esta última playa hay un sistema dunar de los más extensos del norte del país.
En la ría hay también playas de ribera, de gran extensión.
Al entrar en el Parque Natural de las Dunas de Liencres hay un gran aparcamiento entre árboles.
A mil doscientos metros se encuentran las playas con aparcamientos próximos a su entrada.
El pinar está dividido en dos partes por la carretera de acceso a las playas, la norte más llana y la sur con mayores desniveles.
Ambas están recorridas por senderos, algunos de ellos marcados.
Ver Sendero en Parque Natural Dunas de Liencres en un mapa más grande
En el mapa Google aparece el recorrido realizado el domingo 08/05/2011 por la tarde.
Tiene una longitud de tres mil cuatrocientos metros.
Llegaremos a la Playa de Canallave, a la entrada de la Playa de Valdearenas y regresaremos por el Sendero Entre Aparcamientos.
Partimos desde el aparcamiento a la entrada del Parque Natural, al este, cerca de la carretera CA-231, de la que nos hemos desviado.
Es un aparcamiento en cuesta.
En su parte inferior, cerca de una caseta de madera empieza un sendero claramente visible que atraviesa el pinar hacia el oeste (parte superior del camino marcado).
Es un sendero ancho, cómodo de andar, en ligera cuesta, que se cruza con otros senderos.
Vemos el sendero a nuestras espaldas.
El sendero del arroyo Ganzarros, más estrecho, sigue a un lado.
A la salida hay un mirador de madera.
Desde el mirador, la costa de Liencres hacia el nordeste.
El camino por el que vamos a continuar, hacia el suroeste.
Este camino discurre cerca del bosque y con pinos jóvenes a nuestra derecha.
Vemos la salida a la carretera dentro del Parque Natural.
A lo lejos la costa de Miengo.
Nos acercamos a los acantilados por encima de la Playa de Canallave.
El día ha sido soleado hasta media tarde en que se ha nublado.
No hay gente en la playa pero sí en los alrededores.
Damos la vuelta hacia la entrada a la Playa de Canallave.
Todavía podemos caminar por la arena hasta una cala que se forma en esta playa cuando sube la marea.
Esta es la cala que hemos mencionado.
Vemos desde lo alto, la entrada a la Playa de Valdearenas y la parte inferior del aparcamiento próximo, donde todavía hay numerosos vehículos.
Volvemos al aparcamiento superior por un sendero que discurre paralelo a la carretera de acceso.
Este sendero aparece marcado como Sendero Entre Aparcamientos y tiene una longitud de mil doscientos metros.
Tenemos la carretera a nuestra derecha.
Es un sendero más estrecho y con mayores desniveles que el inicial.
Ya vemos el aparcamiento en la entrada al Parque Natural de Liencres.
Fue declarado Parque Natural en 1986 y se extiende desde la margen derecha de la desembocadura del río Pas, en la zona conocida como Abra del Pas al oeste, hasta el limite al este que coincide con el curso del Arroyo Ganzarros.
Tiene una extensión de 195 hectáreas de las que 140 hectáreas corresponden con el pinar que atravesado por la carretera de acceso.
Cuenta también con acantilados, dos playas a mar abierto,que son la Playa de Canallave y la Playa de Valdearenas.
Detrás de esta última playa hay un sistema dunar de los más extensos del norte del país.
En la ría hay también playas de ribera, de gran extensión.
Al entrar en el Parque Natural de las Dunas de Liencres hay un gran aparcamiento entre árboles.
A mil doscientos metros se encuentran las playas con aparcamientos próximos a su entrada.
El pinar está dividido en dos partes por la carretera de acceso a las playas, la norte más llana y la sur con mayores desniveles.
Ambas están recorridas por senderos, algunos de ellos marcados.
Ver Sendero en Parque Natural Dunas de Liencres en un mapa más grande
En el mapa Google aparece el recorrido realizado el domingo 08/05/2011 por la tarde.
Tiene una longitud de tres mil cuatrocientos metros.
Llegaremos a la Playa de Canallave, a la entrada de la Playa de Valdearenas y regresaremos por el Sendero Entre Aparcamientos.
Partimos desde el aparcamiento a la entrada del Parque Natural, al este, cerca de la carretera CA-231, de la que nos hemos desviado.
Es un aparcamiento en cuesta.
En su parte inferior, cerca de una caseta de madera empieza un sendero claramente visible que atraviesa el pinar hacia el oeste (parte superior del camino marcado).
Es un sendero ancho, cómodo de andar, en ligera cuesta, que se cruza con otros senderos.
Vemos el sendero a nuestras espaldas.
El sendero del arroyo Ganzarros, más estrecho, sigue a un lado.
A la salida hay un mirador de madera.
Desde el mirador, la costa de Liencres hacia el nordeste.
El camino por el que vamos a continuar, hacia el suroeste.
Este camino discurre cerca del bosque y con pinos jóvenes a nuestra derecha.
Vemos la salida a la carretera dentro del Parque Natural.
A lo lejos la costa de Miengo.
Nos acercamos a los acantilados por encima de la Playa de Canallave.
El día ha sido soleado hasta media tarde en que se ha nublado.
No hay gente en la playa pero sí en los alrededores.
Damos la vuelta hacia la entrada a la Playa de Canallave.
Todavía podemos caminar por la arena hasta una cala que se forma en esta playa cuando sube la marea.
Esta es la cala que hemos mencionado.
Vemos desde lo alto, la entrada a la Playa de Valdearenas y la parte inferior del aparcamiento próximo, donde todavía hay numerosos vehículos.
Volvemos al aparcamiento superior por un sendero que discurre paralelo a la carretera de acceso.
Este sendero aparece marcado como Sendero Entre Aparcamientos y tiene una longitud de mil doscientos metros.
Tenemos la carretera a nuestra derecha.
Es un sendero más estrecho y con mayores desniveles que el inicial.
Ya vemos el aparcamiento en la entrada al Parque Natural de Liencres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)